Columna
El golpe de ómicron y de la política económica interna
Estanflación, recuperación en forma de “W”, caída en el PIB y la posible recesión pueden evitarse con una política económica contra cíclica
Publicado
hace 9 mesesel

En su informe trimestral el Banco de México revisó a la baja su estimación de crecimiento, situándolo en el escenario central en 5.4% para este año y 3.2% para el 2022. Esta revisión a la baja implica varias cosas.
Para empezar, un crecimiento de 5.4% promedio anual sería consistente con una caída trimestral del PIB en el cuarto trimestre del año. Esta caída podría darse por el golpe de Ómicron a la economía mexicana, pero posiblemente también por la incertidumbre provocada por la política económica interna. De hecho, en la encuesta que Banco de México realiza a especialistas del sector privado, el factor gobernanza vuelve a ser el más mencionado por los encuestados, en donde destacan la política económica interna y la inseguridad como factores que frenan el crecimiento económico.
Por otra parte, la mayor inflación que se estima ahora cerrará el 2021 en 7.2%, su mayor nivel en 20 años, merma el poder adquisitivo de los consumidores, forzándolos a elegir entre productos de menor precio o dejando de consumir otros, para mantener el presupuesto familiar. Finalmente, el empleo en México no termina de recuperarse. Aunque en octubre tuvo una mejora significativa, aún hay 3.53 millones de personas afectadas laboralmente por la pandemia. Alta inflación y recuperación incompleta en el empleo generan un círculo vicioso de menor crecimiento actual y futuro.
Si en el cuarto trimestre la economía mexicana observa una contracción alrededor de 1.6%, es posible que se trate de una recesión, pues en el tercer trimestre se observó una caída de 0.4% trimestral. La caída del cuarto trimestre implicaría una confirmación del freno en la recuperación y una “W” en la forma de recuperación de México, donde todavía faltaría el último avance. De confirmarse una caída en el cuarto trimestre, se alargaría hasta el 2023 el tiempo de recuperación del PIB a niveles pre pandemia.
El crecimiento de este año, 5.4% pronosticado, se escucha alto, pero es solo un efecto rebote tras la tremenda caída de 8.4% del año anterior (de acuerdo con la última revisión). De hecho, de materializarse las expectativas (medianas) de la encuesta que realiza Banco de México a especialistas del sector privado, se alcanzaría durante todo el sexenio un crecimiento total de 3.3%, con un crecimiento promedio anual de 0.55%, siendo el menor en registro desde que inicia la serie en 1980. El segundo menor crecimiento promedio anual sexenal se dio en el período de 1982 a 1988 con la presidencia de Miguel de la Madrid, con 0.58% anual promedio. Ese período fue conocido como la década perdida de México, en materia de crecimiento, en el que, además se vivió una alta inflación con promedio del 95% anual.
Ahora la inflación no es tan alta, pues el Banco de México es autónomo y ha aplicado una política monetaria prudente al subir gradualmente la tasa de interés, que actualmente se ubica en 5%. Sin embargo, la inflación está fuera del objetivo y se estima podría cerrar este año alrededor de 7.2%. Como la alta inflación es resultado de la desincronización en la economía global causada por la pandemia, se espera siga alta el siguiente año, pues la pandemia no ha terminado. Los pronósticos de analistas estiman que al menos durante el primer trimestre del 2022 habrá presiones inflacionarias. Ante esto, es posible que México esté atravesando una estanflación leve.
Estanflación, recuperación en forma de “W”, caída en el PIB y la posible recesión pueden evitarse con una política económica contra cíclica, particularmente del lado fiscal con un gasto realizado de manera eficiente, en proyectos que propicien un efecto multiplicador sobre la economía. También puede evitarse la recesión propiciando un ambiente favorable para los negocios, eliminando iniciativas de reforma, como la eléctrica, que generan incertidumbre y freno en la recuperación de la economía.
Gabriela Siller Pagaza, PhD
Sígueme en Twitter @GabySillerP
@Banco_Base
También te puede interesar
Actividad económica de México hiló tres meses a la baja
En una decena de estados, la inflación es mayor a 9%; Oaxaca tiene la vida más cara del país
Reservas internacionales se recuperan: suben en 91 mdd la última semana
Peso mexicano inició la semana con una depreciación de 0.14%
Banxico bajará ritmo de alza en tasas: las subirá en 50 puntos en septiembre
China sorprende: baja tasas de interés para impulsar su economía

Caso de los 43 normalistas de Ayotzinapa no está cerrado, aclara AMLO

“No hay problema” por recorte de agua desde el río Colorado: AMLO

Ventas minoristas registran su primera caída en 10 meses

Conferencia matutina de AMLO del 19 de agosto

Pese a tensiones por Ucrania, Putin asistirá a Cumbre del G20

Último | Variación | Var. % | |
---|---|---|---|
IPC | 48,455.64 | -274.16 | -0.56 |
FTSE BIVA | 1,007.01 | -4.69 | -0.46 |
DJ | 33,813.80 | -185.24 | -0.54 |
NDQ | 12,710.16 | -255.18 | -1.97 |
S&P 500 | 4,241.12 | -42.62 | -0.99 |
Mezcla | USD 85.71 | ||
Compra | Venta | ||
Dólar | $19.51 | $20.71 | |
Euro | $20.25 | $20.26 | |
Centenario | $24,500.00 | $44,500.00 |