Columna
¿Pausar relaciones?
México a sufrir una depresión económica
Publicado
hace 5 mesesel

No se puede hablar y decir que se pausan las relaciones entre dos países. Difícilmente se haría de manera temporal y se romperían lazos, lo que desembocaría en consecuencias graves.
En el caso de México y España, hay acuerdos económicos y comerciales entre los dos países. México tiene un tratado comercial con la Unión Europea, en el que está incluida España. En el 2021, hasta noviembre, las exportaciones de México a España sumaron 4,402.2 millones de dólares, representando el 0.99% del total de las exportaciones mexicanas en el mismo periodo. Por su parte, las importaciones provenientes de España sumaron 4,158.2 millones de dólares, siendo el 0.91% del total de las importaciones de México.
México y España tienen un convenio de doble imposición para evitar la evasión fiscal y la doble tributación. Deshacerlo frenaría las inversiones entre ambos países.
También tienen el Acuerdo de Promoción y Protección Recíproca de Inversiones para promover la inversión directa. De hecho, del primer trimestre de 1999 al tercer trimestre del 2021 (último dato disponible) se acumula una inversión directa española en México por 76,049 millones de dólares. Tan solo en el 2021 el flujo de inversión extranjera directa (IED) de España a México fue de 2,666 millones de dólares, siendo el segundo país que más invierte en México, con el 10% del total del flujo de la IED que llega al país.
Los principales sectores en los que España invierte en México son servicios financieros y de seguros, con el 42.24% de la IED total española (de lo cual el 98.2% es banca múltiple), seguido por información en medios masivos con el 20.77% (de lo cual el 97.6% es en telecomunicaciones), generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final con 11.63%, construcción con 10.33% y servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas con 2.74%. Estos cinco sectores conforman el 87.71% de la IED española en México entre 1999 y el 2021.
Perder las exportaciones que van hacia España, así como su inversión directa, sería un duro golpe a la economía mexicana, en un momento en donde se ha pausado la recuperación del PIB.
En el tercer y cuarto trimestre del 2021 el PIB se contrajo y es posible que en el primer trimestre del 2022 vuelva a mostrar una contracción debido a la baja movilidad por la pandemia y por la incertidumbre. En la última encuesta de Banco de México a especialistas del sector privado, destaca que los encuestados perciben a la gobernanza como el principal freno en la economía, con la política económica interna y la inseguridad como principales factores.
México se sitúa en la posición 44 de las 50 economías más grandes del mundo en términos de recuperación post Covid19. Se espera que el crecimiento del PIB en el 2022 sea de solo 1.5%, con lo que la recuperación del PIB pre crisis se alcanzaría hasta el 2024 y en términos per cápita hasta el 2036. El crecimiento está limitado por la inversión fija, que a noviembre 2021 se ubica en los mismos niveles de hace 10 años y que en lugar de estarse recuperando lleva 3 meses con caídas mensuales. Pausar relaciones con España provocaría mayores caídas en la inversión fija, limitando aun más el crecimiento económico del corto, mediano y largo plazo.
Sin acuerdos económicos entre México y España no convendría a las empresas españolas quedarse en México, lo que provocaría fuga de IED y caída en los precios de los activos, no solo de los españoles, sino de todos, pues provocaría miedo que se hiciera lo mismo con otros países. México podría tener conflictos diplomáticos que lo llevarían a deteriorar sus relaciones internacionales, al menos con los miembros de la Unión Europea.
Se darían fugas de capitales, pérdidas de empleos, subidas en el tipo de cambio y en general, una pérdida de confianza que podrían lleva a México a sufrir una depresión económica.
Por Gabriela Siller Pagaza, PhD
Sígueme en Twitter @GabySillerP
@Banco_Base
También te puede interesar
-
AMLO admite que refinería Dos Bocas costará más de lo previsto
-
México decide si las inversiones corren a 80 o 110 km por hora: Cámara Española
-
UE impulsará la producción de vacunas y medicamentos en México y Latinoamérica
-
Se encarece refinería Dos Bocas; costo sería de hasta 18,000 mdd: fuentes
-
Inversión, lejos de ser el motor de crecimiento que el país requiere: analistas
-
Inversión en infraestructura es clave para mitigar inflación: ICC

Primeras planas del miércoles 29 de junio

Conferencia matutina de AMLO del 29 de junio

Altán Redes tiene nuevo presidente y director general

Justa presidencial 2024: Morena va arriba en el marcador, pero oposición podría remontar, dice Citibanamex

Se disparan contagios de Covid-19: suman casi 21,000 en un solo día

Último | Variación | Var. % | |
---|---|---|---|
IPC | 48,435.45 | 140.62 | 0.29 |
FTSE BIVA | 1,003.74 | 3.07 | 0.31 |
DJ | 30,946.99 | -491.27 | -1.56 |
NDQ | 11,181.54 | -343.01 | -2.98 |
S&P 500 | 3,821.55 | -78.56 | -2.01 |
Mezcla | USD 108.77 | ||
Compra | Venta | ||
Dólar | $19.54 | $20.65 | |
Euro | $21.19 | $21.20 | |
Centenario | $26,100.00 | $46,100.00 |