Libra, la criptomoneda lanzada por Facebook junto a un grupo de compañías de varios sectores se encuentra recibiendo cada vez más presión por parte de reguladores financieros en todo el mundo.
Las más recientes expresiones de cautela provinieron de parte del Consejo de Estabilidad Financiera (FSB por sus siglas en inglés) y la Autoridad de Conducta Financiera (FCA), de origen británico.
Ambos reguladores aseguraron que Libra no entrará al mercado sin contar con una supervisión adecuada. A esto se añaden comentarios de Randal Quarles, vicepresidente de la FSB, en una carta dirigida a los representantes del G20 sobre los peligros de una criptomoneda de uso amplio.
“Aunque los criptoactivos no representan un riesgo para la estabilidad financiera global, puede haber lagunas porque los criptoactivos queden fuera del alcance de los reguladores. Un uso más generalizado de nuevas formas de criptoactivos para gestionar pagos implicaría un control más exhaustivo por parte de las autoridades para garantizar que están sujetos a la regulación”, apuntó Quarles.
Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, declaró en un evento de prensa que no cree que haya peligro inminente por parte del uso de divisas virtuales. Sin embargo, apuntó que el banco central de EU observará con cuidado el desempeño de Libra.
“Libra es algo nuevo. La estamos observando muy de cerca […] Dada la posible escala [de su uso], pienso que nuestras expectativas desde el punto de vista de los consumidores, desde el punto de vista regulatorio, van a ser muy, muy altas”, apuntó Powell.
Speech by Chair Powell on the economic outlook and monetary policy review: https://t.co/z7v4026uVV
Watch live: https://t.co/ue59N8PsIN
— Federal Reserve (@federalreserve) June 25, 2019
Estos comentarios de Powell fueron replicados en el Banco de México y el Banco de Inglaterra, además de por miembros del G7.
Las criptomonedas son activos digitales que se intercambian virtualmente, por lo general mediante una red complicada de computaciones independientes de terceros (bancos y otras instituciones financieras) conocida como el blockchain.
Las critpomonedas suelen ser creadas por entidades privadas, así que es raro que cuenten con el respaldo de órganos de gobierno como sucede con divisas de uso nacional o internacional. Por lo mismo, no extraña que el valor de estos activos sufra fluctuaciones fuertes y repentinas. El bitcoin, la criptomoneda de mayor uso en el mercado, es famosa por sus constantes cambios de precio.
Bitcoin tops $12,000 level for first time since January 2018 https://t.co/7YCnizgKGr pic.twitter.com/XfmtgWKCc5
— Bloomberg (@business) June 26, 2019
Libra fue develada la semana pasada por Facebook en conjunto con Visa, Uber, Spotify, eBay y otras compañías. Es un tipo de moneda virtual conocida como “stablecoin”, la cual se encuentra respaldada por otros activos más sólidos (como divisas o metales), además de por futuros. Con esto, el grupo de empresas intentará evitar fluctuaciones sustanciales en el precio de su moneda.
Facebook aprovechó el lanzamiento de Libra para poner un pie dentro del mercado de los servicios financieros. La compañía de Mark Zuckerberg anunció también la creación de Calibra, una subsidiaria cuyo primer producto será una cartera para almacenar e intercambiar Libra.
We’re building a connected wallet for a connected world. With #Calibra, you’ll be able to easily send money the way you send a message or a photo. Find out more: https://t.co/kepnYXzgu7 pic.twitter.com/7a0JZ56Lfy
— Calibra (@calibra) June 20, 2019
Te puede interesar: Facebook, Uber y Visa presentan su propia criptomoneda
cach