Economía
Aflora pesimismo en Foro de Davos; las opiniones se dividen sobre riesgos de recesión mundial
FMI lo descarta, pero el vicecanciller de Alemania advierte que la inflación y las crisis de alimentos y energéticos sí la pueden desatar.
Publicado
hace 1 mesel
Por
EFE
Las presiones inflacionarias, las crisis energética y alimentaria provocadas por la guerra en Ucrania, así como los riesgos de una recesión económica han esparcido pesimismo en el Foro Económico Mundial de Davos (WEF en inglés), la gran cita global de líderes políticos y económicos.
Kristalina Georgieva, directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), reconoció en el primer día de sesiones que el año 2022 será “difícil”, pero que de momento no puede hablarse de una recisión; sin embargo, la banquera aceptó que esta previsión no significa que no pudiera desatarse una crisis en el futuro.
Te puede interesar: Gobierno de EU reconoce “riesgo” de recesión en medio de la elevada inflación
El FMI ha disminuido su previsión de crecimiento económico mundial para 2022 al ubicarla en 3.6%, pero que de ahí que se presente una recesión mundial hay un trecho largo, dijo la banquera en el foro de Davos, el primero que se realiza de manera presencial desde 2020.
En todo caso, la recesión puede alcanzar a países de economía frágil, que todavía no ha superado la crisis por el Covid-19 o bien que dependen económicamente de Rusia, país sancionado económicamente por su invasión a Ucrania, comentó Georgieva
Sin embargo, Robert Habeck, vicecanciller de Alemania, hizo ver que el horizonte económico mundial luce marcado por varios riesgos como la creciente inflación internacional, los aumentos de las tasas de referencia que han ordenado los bancos centrales, los efectos de la guerra Rusia-Ucrania en los mercados de hidrocarburos y de los alimentos, así como los recientes confinamientos ordenados en China, a causa de nuevos brotes del Covid-19.
Te puede interesar: Yellen descarta recesión en EU, pero ve vulnerable a Europa
El funcionario alemán destacó la existencia de “al menos cuatro crisis” que se cruzan entre sí y que son la alta inflación, el abasto y los precios de los energéticos, la pobreza alimentaria y la crisis climática, situaciones que de no atenderse pueden conducir a una recesión mundial.
Guerra Rusia-Ucrania dará impulso a energías fósiles
Por lo pronto, la mayor incertidumbre recae en que nadie puede prever cuánto más durará la agresión de Rusia contra Ucrania. Esto hace temer que los gobiernos opten por aumentar las inversiones en combustibles fósiles para tener fuentes alternativas a la rusa.
“No deberíamos tratar de justificar una nueva oleada de inversiones en combustibles fósiles a largo plazo”, ha advertido el director de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), Fatih Birol, quien más bien ha apostado por las renovables, por la eficiencia energética y por incrementar la producción nuclear en países que tienen capacidad para ello.
Te puede interesar: Economía global vive su ‘mayor prueba’ desde la Segunda Guerra Mundial: FMI
Ha sido más condescendiente con aprovechar los yacimientos de gas y petróleo ya existentes como una respuesta a la situación actual, siempre que sea a corto y no a largo plazo.
Se avecina una crisis alimentaria
En esta 51 edición del Foro de Davos se ha establecido que la guerra en Ucrania ha modificado las expectativas de recuperación económica de gobiernos y empresas en 2022, una vez superada la pandemia del Covid-19. Por eso, se ha adelantado que en todas las regiones el crecimiento será, en el mejor de los casos, muy moderado.
El escenario del pesimismo lo completa la crisis alimentaria, en la cual la guerra en Ucrania no ha sido la causa única, pero sí ha actuado como una especie de tiro de gracia al provocar que el precio de los alimentos se dispare muy rápidamente a niveles sin precedentes.
Te puede interesar: ONU prevé menor crecimiento para México y Centroamérica
Según el análisis de los expertos en el Foro, el mundo experimentará un mayor aumento en el precio de los alimentos en los próximos 10 a 12 meses si no se resuelven la escasa oferta de fertilizantes, la caída de la producción y el bloqueo de la salida marítima de granos de Ucrania.
Si no se reanudan las salidas de cargamentos de cereales y otros productos agrícolas desde el puerto de Odesa, en Ucrania, “estaremos ante un problema complejo porque los depósitos pueden estar llenos, pero si no hay barcos que los transporten podremos ver situaciones de hambre alrededor del mundo”, anticipó el jefe del Programa Mundial de Alimentos (PMA), David Beasley.
Falta desarrollar nuevos “graneros” del mundo
El precio de un alimento tan vital como el trigo aumentará un 40% este año según las previsiones evocadas durante las discusiones, mientras los aceites vegetales, otros cereales y la carne podrían alcanzar precios nunca antes vistos.
En el mismo panel en el que participó Beasley, el vicepresidente de Tanzania, Philip Isdor Mpango, recordó que podría haber países alternativos para el suministro de alimentos si más allá de la guerra en Ucrania el mundo se hubiese interesado por solucionar conflictos olvidados, como los de República Democrática del Congo, Sudán del Sur, República Centroafricana o Mozambique. (Con información del diario Reforma)
GC
También te puede interesar
-
El reto de la Fed: desinflación sin una recesión profunda en EU
-
Recursos a estados crecerán 10% este año, el mayor nivel en un lustro: Moody’s
-
Paquete contra la inflación y la carestía “sigue dando resultados”: Hacienda
-
Posible recesión en EU pasaría factura a México: analistas
-
Soft landing, depresión, estanflación o reflación ¿Qué nos espera para el resto del año? Esto dice UBS
-
BIS advierte riesgos de recesión en Estados Unidos y Europa en 2023

Dos mexicanos, presuntos responsables de la muerte de 51 migrantes en Texas

¿Vas abrir una cuenta de nómina? Estos son los bancos peor evaluados en el tema

Economía de EU cayó 1.6% anual en el 1T22

Entrevista: Refinería de Dos Bocas, ¿permitirá dejar de importar gasolinas?

Primeras planas del miércoles 29 de junio

Último | Variación | Var. % | |
---|---|---|---|
IPC | 48,435.45 | 140.62 | 0.29 |
FTSE BIVA | 1,003.74 | 3.07 | 0.31 |
DJ | 30,946.99 | -491.27 | -1.56 |
NDQ | 11,181.54 | -343.01 | -2.98 |
S&P 500 | 3,821.55 | -78.56 | -2.01 |
Mezcla | USD 108.77 | ||
Compra | Venta | ||
Dólar | $19.54 | $20.65 | |
Euro | $21.19 | $21.20 | |
Centenario | $26,100.00 | $46,100.00 |