La industria en México extendió su mala racha.
El indicador de actividad industrial retrocedió -3.5% en febrero a tasa anual, según datos publicados el miércoles por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Así, la industria mexicana suma 15 meses consecutivos a la baja en sus comparaciones anuales, además de haber registrado su peor desempeño en el indicador de actividad desde octubre de 2009.
El retroceso es atribuible a caídas severas en la actividad constructora y manufacturera. La primera bajó -9.5% a tasa anual, arrastrada por contracciones en todos sus componentes; el más afectado de estos fue la edificación de obras de ingeniería civil, que bajó -17.1%.
La baja fue de -2.2% en el sector manufacturero, donde prácticamente todos los componentes de la industria se contrajeron. Los únicos que lograron sobrevivir al mes fueron la producción de alimentos (1.6%), las impresiones (0.6%), la fabricación de productos a base de minerales (1.6%) y la fabricación de transporte (1.3%).
La actividad minera cerró el mes de febrero con un avance interanual de 2.1%. Aunque logró mantenerse por encima de los números rojos, vio una desaceleración considerable respecto a la cifra del mes anterior (5.7%).
El sector de generación, distribución y transmisión de energía eléctrica avanzó 1.5% a tasa anual.
Los datos de actividad industrial comienzan a dar señales de los efectos de la pandemia de coronavirus a nivel global. Aunque la enfermedad llegó a México con fuerza hasta marzo, en febrero ya estaba causando estragos en algunas de las principales economías del mundo, entre ellas China y Estados Unidos.
La economía mexicana tiene un vínculo muy estrecho con la estadounidense, sobre todo por la relación de sus sectores manufactureros. China es uno de los vendedores, compradores y productores de mercancías más grandes del mundo, lo que lo vuelve un eslabón de peso en la cadena global de suministros.
Te puede interesar: Inversión fija bruta tiene su peor arranque de año desde 1996
cach