Economía
Mercado laboral en el mundo, afectado por la inflación y la guerra en Ucrania: OIT
Las empresas tienen pocos incentivos para aumentar su producción y contratar trabajadores
Publicado
hace 1 mesel
Por
Redacción
El desempeño de la economía mundial no ha logrado fortalecer al mercado de laboral, ya que en el primer trimestre de 2022 se advierte un déficit de 112 millones de empleos de tiempo completo para absorber a la fuerza de trabajo disponible a nivel internacional.
Lo anterior, debido a que las horas trabajadas en el primer trimestre de 2022 a nivel global se ubicó 3.8% por debajo de la cantidad de horas trabajadas que se registraron en el cuarto trimestre de 2019 –antes de la pandemia del Covid-19—, evidencia de que el mercado laboral se ha debilitado, aseguró la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en el reporte “La recuperación del mercado de trabajo invierte su tendencia favorable”.
Te puede interesar: Tasa de desempleo en México disminuyó a 3.5% en el primer trimestre
“Nuevas crisis internacionales, mutuamente relacionadas, en particular las provocadas por la inflación (sobre todo con respecto a los precios de la energía y de los alimentos), la inestabilidad financiera, las posibles dificultades por endeudamiento y la interrupción de la cadena de suministro mundial, exacerbada por la guerra en Ucrania, han aumentado el riesgo de que la cantidad de horas de trabajo en 2022 siga viéndose afectada”, aseguró el organismo.
Asimismo, la OIT refirió que la recuperación del empleo, tras el impacto del Covid-19, ha estado determinada por una gran disparidad entre países desarrollados y países pobres.
Entre enero y marzo de 2022, los países de más altos ingresos vieron crecer sus horas trabajadas 3.6% aproximadamente, mientras que los países en desarrollo observaron una disminución en sus horas trabajadas de 5.7%, una tendencia que se espera continuará a lo largo de 2022.
Te puede interesar: Se generarán 700 mil empleos este año, estima el IMSS
La OIT alertó que la situación del mercado laboral en los países de desarrollo medio y bajo enfrenta un escenario complejo, debido a que los gobiernos carecen de suficiente margen fiscal para apoyar a los desempleados, ante las deudas contraídas y los programas de apoyo que ofrecieron en los momentos más agudos de la pandemia del Covid-19.
OIT: La recuperación del mercado de trabajo invierte su tendencia favorable
— OIT (@OITnoticias) May 23, 2022
Los efectos de varias crisis internacionales inciden de forma muy adversa en la recuperación del mercado de trabajo a escala mundialhttps://t.co/srO5cPm7xg vía @ILO
En tanto que las empresas no tienen los suficientes incentivos para invertir y ampliar sus operaciones, y así generar nuevos empleos, en la medida en que persiste incertidumbre económica y financiera, agregó el reporte.
La OIT también hizo ver que las personas que tienen alguna fuente de ingresos enfrentan condiciones más precarias que antes de la crisis del Covid-19.
Te puede interesar: Recuperación del empleo en América Latina ha sido “mediocre”: OIT
Actualmente, tres de cada cinco trabajadores vivían en países en donde los ingresos por trabajo no han alcanzado el nivel del cuarto trimestre de 2019; además las brechas de género se han profundizado. El margen de diferencia entre hombres y mujeres en horas trabajadas ha crecido 0.7 puntos porcentuales en el primer trimestre de 2022.
“Las mujeres con empleo informal han sido las más afectadas. Con respecto al nivel de ingresos, el mayor aumento de la brecha de género se ha registrado en los países de ingresos bajos o medianos”, comentó la OIT en su reporte.
GC
También te puede interesar
-
El reto de la Fed: desinflación sin una recesión profunda en EU
-
Recursos a estados crecerán 10% este año, el mayor nivel en un lustro: Moody’s
-
Paquete contra la inflación y la carestía “sigue dando resultados”: Hacienda
-
Soft landing, depresión, estanflación o reflación ¿Qué nos espera para el resto del año? Esto dice UBS
-
BIS advierte riesgos de recesión en Estados Unidos y Europa en 2023
-
Inflación seguirá elevada “durante algún tiempo”; los salarios generan presiones: Agustín Carstens

México está entre los favoritos para el nearshoring, pero los resultados aún no se reflejan: UBS

Accionistas de Grupo Aeroméxico aprueban deslistar a la compañía de la BMV

Dos mexicanos, presuntos responsables de la muerte de 51 migrantes en Texas

¿Vas abrir una cuenta de nómina? Estos son los bancos peor evaluados en el tema

Economía de EU cayó 1.6% anual en el 1T22

Último | Variación | Var. % | |
---|---|---|---|
IPC | 48,435.45 | 140.62 | 0.29 |
FTSE BIVA | 1,003.74 | 3.07 | 0.31 |
DJ | 30,946.99 | -491.27 | -1.56 |
NDQ | 11,181.54 | -343.01 | -2.98 |
S&P 500 | 3,821.55 | -78.56 | -2.01 |
Mezcla | USD 108.77 | ||
Compra | Venta | ||
Dólar | $19.54 | $20.65 | |
Euro | $21.19 | $21.20 | |
Centenario | $26,100.00 | $46,100.00 |