Economía
¿Qué pasaría si México deja de exportar petróleo?
Sin tener un plan que compense la entrada de divisas que genera su venta, se pone en mayor riesgo la economía, aseguraron analistas
Publicado
hace 5 mesesel
Por
Redacción
Si bien la economía nacional ha venido disminuyendo su dependencia del petróleo, aún es una fuente importante de ingresos para el país.
A noviembre de 2021, las exportaciones de crudo representan 4.88 por ciento de las ventas netas al exterior, equivalentes a 21 mil 811 millones de dólares.
Si estas exportaciones no existieran, el déficit comercial acumulado en el año sería de 33 mil 892 millones de dólares y no 12 mil 81 millones registrado hasta ahora, señaló la economista en jefe de Banco Base, Gabriela Siller.
“Con esto, entrarían menos divisas al país y el peso se depreciaría”, destacó la especialista.
Además, dijo, el déficit en cuenta corriente tendría que ser compensado con entradas en otra cuenta, como la financiera, en donde deberían darse entradas de capitales en un monto similar al que se deja de exportar.
No deje de leer: AMLO propone a Rogelio Gasca –exfuncionario salinista— para el Fondo Mexicano del Petróleo
El presidente Andrés Manuel López Obrador, en su mensaje por el Tercer Año de Gobierno, reiteró que México dejará de exportar e importar crudo en 2023. Su estrategia es que, a través de las refinerías, incluyendo Dos Bocas y Deer Park, se pueda cubrir la demanda de combustibles.
De acuerdo con la analista, actualmente se tiene una salida de capitales en el acumulado del año alrededor de 265 mil millones de pesos, por lo que debería subir más (y relativamente rápido) la tasa de interés para poder atraer los capitales necesarios para compensar las menores exportaciones.
En 2021 hasta noviembre, las exportaciones de crudo representan el 4.88% de las exportaciones totales o 21,811 mdd.
— Gabriela Siller Pagaza (@GabySillerP) December 28, 2021
Si estas exportaciones no existieran, el déficit comercial acumulado en el año sería de 33,892 mdd en lugar de 12,081 mdd.
Pero, acotó, la mayor tasa de interés desincentiva al consumo y la inversión, por lo que se daría un menor crecimiento económico.
Otra alternativa sería incentivar las exportaciones de otros productos o servicios, como el turismo, para compensar la caída de las exportaciones petroleras. Sin embargo, esto requeriría de programas con gasto público que tomarían tiempo.
“En resumen, decir que México dejará de exportar petróleo sin tener un plan que compense esas entradas de divisas pone en mayor riesgo a la economía”, apuntó.
FF
También te puede interesar
-
Los petrodólares, ¿una moneda?
-
AMLO y Ken Salazar sostienen reunión en Palacio Nacional
-
AMLO se compromete a devolver tierras a pueblo yaqui en tres meses
-
Ken Salazar, embajador de EU, espera que AMLO sí asista a la Cumbre de las Américas
-
AMLO confía en que Biden haga “gran viraje” e invite a todos a Cumbre de las Américas
-
Plan de AMLO contra inflación tendrá efecto moderado y temporal: Scotiabank

Mercado laboral en el mundo, afectado por la inflación y la guerra en Ucrania: OIT

Peso mexicano cierra la primera sesión de la semana con ganancia marginal

Mexicanos perciben inflación mayor a la reportada; ven tasas superiores a 40%: encuesta

Inicia nueva ronda de negociaciones de acuerdo comercial México-Ecuador

Corte declara constitucional figura de Superdelegados del Bienestar

Último | Variación | Var. % | |
---|---|---|---|
IPC | 51,376.89 | -141.41 | -0.27 |
FTSE BIVA | 1,061.17 | -2.34 | -0.22 |
DJ | 31,880.24 | 618.34 | 1.98 |
NDQ | 11,535.27 | 180.66 | 1.59 |
S&P 500 | 3,973.75 | 72.39 | 1.86 |
Mezcla | USD 108.18 | ||
Compra | Venta | ||
Dólar | $19.25 | $20.36 | |
Euro | $21.28 | $21.29 | |
Centenario | $26,400.00 | $46,400.00 |