Economía
Se profundiza debilidad en la inversión; cae 1.6% en septiembre
El gasto en maquinaría, equipo y construcción se ubicó en niveles de 2011, reportó el INEGI
Publicado
hace 6 mesesel
Por
Fernando Franco
La Inversión Fija Bruta (IFB), definida como el gasto en maquinaria, equipo y construcción, cayó 1.6 por ciento en septiembre, frente al mes anterior, con lo cual rompió dos avances consecutivos, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Con este nuevo retroceso mensual, el tercero del año, la inversión productiva en el país se ubica en niveles de 2011.
“La debilidad de la inversión en México se presenta desde mucho antes de la pandemia y se debe, principalmente, a que el entorno no es favorable para hacer negocios”, señaló Gabriela Siller, economista en jefe de Banco Base.
“La incertidumbre política y económica han puesto un freno a la inversión desde la cancelación de la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México en 2018, así como otras decisiones del gobierno que han puesto en duda la confianza en las instituciones del país”, añadió.
#IFB desde una perspectiva histórica, la disminución de la Inversión Fija Bruta en septiembre 2021 (-1.6% m/m) representó un retroceso de una década pues alcanzó un nivel similar al de marzo 2011. pic.twitter.com/tFPGDwzUG0
— Julio A. Santaella (@SantaellaJulio) December 7, 2021
Con el resultado de septiembre, la IFB mantiene una diferencia de -7.8 por ciento respeto a enero de 2020, es decir, antes de la pandemia”, comentó Janneth Quiroz, analista de Monex Grupo Financiero.
La inversión en construcción retrocedió 1.5 por ciento de manera mensual, mientras que en maquinaria y equipo el gasto arrojó una contracción de 1.6 por ciento.
Al comparar las cifras con los niveles prepandemia (febrero 2020), señaló Siller, se observa que la inversión más rezagada es la correspondiente al equipo de transporte (-20.01 por ciento nacional y -22.98 por ciento importado). Sin embargo, esto se debe a un problema de oferta que enfrenta el sector por la escasez de chips semiconductores, no por un problema de demanda.
No deje de leer: Inversión directa extranjera, ¿para qué sirve?
En cambio, el sector constructor muestra un rezago de 6.87 por ciento, lo cual se debe más a problemas de demanda y de la tendencia negativa que ha mostrado este sector por varios años. La IFB total muestra un rezago de 3.59 por ciento con respecto a febrero del 2020.
De manera anual, es decir, frente a septiembre de 2020, la IFB creció 10.8 por ciento, hilando siete avances consecutivos, pero cada vez menores.
FF
También te puede interesar
-
Quieren trabajar 14.6 millones de mexicanos … pero no encuentran empleo: Imco
-
Comercio minorista desaceleró en marzo; consumidores moderaron su gasto por la inflación
-
Actividad económica creció 0.34% en marzo, dato “bastante” menor al estimado
-
Economía mexicana creció 1.0% en el primer trimestre del año, ajusta Inegi
-
El 83% de los mexicanos considera que son frecuentes los actos de corrupción: INEGI
-
Inflación desaceleró en la primera quincena de mayo

Se avecina déficit de capital humano capacitado en tecnología, tras la pandemia del Covid-19

AMLO descarta reunión de países latinoamericanos paralela a la 9 Cumbre de las Américas

AMLO considera “justa” la multa de 9,145 mdp a Iberdrola Energía Monterrey

Senadores de oposición impugnan ante la Suprema Corte las reformas a la Ley Minera

CRE tiene buenas noticias: precios máximos del gas LP bajarán la siguiente semana

Último | Variación | Var. % | |
---|---|---|---|
IPC | 52,463.55 | 320.55 | 0.61 |
FTSE BIVA | 1,084.60 | 6.30 | 0.58 |
DJ | 33,212.96 | 575.77 | 1.76 |
NDQ | 12,131.13 | 390.48 | 3.33 |
S&P 500 | 4,158.24 | 100.40 | 2.47 |
Mezcla | USD 112.20 | ||
Compra | Venta | ||
Dólar | $19.01 | $20.06 | |
Euro | $21.01 | $21.02 | |
Centenario | $25,600.00 | $45,600.00 |