Internacional
Producción de cocaína se disparó en 2020 y tras la pandemia repuntó el consumo: ONU
En 2020 se alcanzó un máximo histórico mundial de 1,982 toneladas; Ucrania, en riesgo de ser proveedor de anfetaminas
Publicado
hace 2 mesesel
Por
EFE
La producción de cocaína alcanzó niveles históricos en 2020 y la Organización de las Naciones Unidas (ONU) advierte del repunte de su consumo tras un descenso durante la pandemia del Covid-19, debido a que los confinamientos limitaron los ambientes sociales en los que suele consumirse la droga.
Alrededor de 21.5 millones de personas consumieron cocaína en 2020, es decir, 0.4% de la población mundial entre 15 y 64 años, aseguró el Informe Mundial sobre Drogas de 2022, publicado por la Oficina de Naciones Unidas para la Droga y el Delito (Unodc, en inglés), organismo dependiente de la ONU.
La pandemia del Covid-19 supuso un paro momentáneo en una tendencia al alza que había elevado el número de consumidores 32% entre 2010 y 2020, un aumento que se explica en parte por el crecimiento de la población mundial.
“Es probable que el consumo ocasional de cocaína, a menudo vinculado a actividades recreativas, se viera afectado por la pandemia y las consiguientes medidas de distancia social”, señala el informe en relación a la tendencia en Europa, uno de las principales regiones de consumo.
La Unodc afirma que existen indicios de que el consumo está repuntando tras ese paréntesis.
36+ million people around the world suffer from drug use disorders, yet only 1/8 of them are in treatment.
— United Nations (@UN) June 26, 2022
On #WorldDrugDay, @UNODC stresses the importance of putting the wellbeing of people & communities first, in drug policies & in emergencies. https://t.co/bi45TaBQzA pic.twitter.com/blN5cyAnBR
Producción récord de coca en 2020
Lo cierto es que la producción alcanzó en 2020 un máximo histórico de 1,982 toneladas, 11% más que el año anterior. Ese récord se batió pese a que el área global de cultivos apenas cambió en 2020, de hecho fue 5% menor que en 2018.
La caída de hectáreas cultivadas en Colombia (7 %) fue compensada por los aumentos en Perú (13%) y Bolivia (15%), según el reporte. Con todo, Colombia, con 61% de la producción total, continuó como el país del mundo con la mayor proporción de arbustos de coca.
Te puede interesar: México y EU presumen avances en combate a inseguridad y decomiso de drogas
El informe hace una mención especial al resultado de las diferentes estrategias para erradicar los cultivos.
Aunque la eliminación forzosa provoca un inicial descenso de los cultivos, este aumenta luego a un ritmo mayor que en zonas donde la erradicación se aplicó al implantar productos alternativos.
Según la ONU, a largo plazo “los cultivos ilícitos disminuyeron en mayor medida en las zonas con erradicación voluntaria y desarrollo alternativo”.
Los datos de incautaciones señalan que el tráfico se está expandiendo hacia África y Asia, más allá de los dos tradicionales grandes mercados en Europa y Norteamérica. También en Sudamérica, donde se cultiva y desde donde se trafica gran parte de la cocaína, ha aumentado el consumo.
Se estima que en 2020, alrededor de 1.6% de la población de la región entre 15 y 64 años probó esa droga, más del doble que el porcentaje registrado 10 años antes.
Riesgos para Ucrania
Asimismo, la Unodc advierte en su informe que una prolongada guerra en Ucrania podría crear las condiciones para convertir a ese país invadido por Rusia en febrero pasado, en un centro de producción de anfetaminas.
“Lo hemos visto en otros conflictos. Si se prolonga, habrá muchos intereses de grupos de diferente naturaleza. Si tienes la capacidad, lo vas a hacer”, dijo Angela Me, coordinadora del Informe Mundial de Drogas de 2022.
El reporte recuerda que el número de laboratorios de anfetaminas desmantelados en Ucrania pasó entre 2019 y 2020 de 17 a 79.
“Sabemos que ya hay una capacidad, pero no cuánto puede expandirse. Dependerá de los precursores (químicos) y de la dinámica del conflicto, si se crean las condiciones”, aseguró Me.
GC
También te puede interesar
Crédito bancario a consumo y empresas, sin recuperarse del Covid-19
Crece producción, exportación y venta de transporte de carga y pasajeros
Ven riesgos para la producción, exportación y venta de autos
Banca anticipa deterioro ‘moderado’ en sus carteras de crédito para este año
Producción de autos crece 10.5% en julio
Consumo rompe racha positiva de 10 meses en mayo

AMLO participará la próxima semana en seminario de la Celac y la CAF

México añadió 14,841 casos y 88 muertes por Covid-19

Ante las presiones inflacionarias, la tasa de referencia cerrará el año entre 9.5% y 10%: Banco Base

Ventas de comercios afiliados a la ANTAD crecieron 11.7% en julio

Peso mexicano ganó 23.5 centavos tras conocer dato de inflación en EU

Último | Variación | Var. % | |
---|---|---|---|
IPC | 47,808.21 | 566.4 | 1.2 |
FTSE BIVA | 994.54 | 11.78 | 1.2 |
DJ | 33,309.51 | 535.10 | 1.63 |
NDQ | 12,854.80 | 360.88 | 2.89 |
S&P 500 | 4,210.24 | 87.77 | 2.13 |
Mezcla | USD 86.96 | ||
Compra | Venta | ||
Dólar | $19.38 | $20.51 | |
Euro | $20.62 | $20.63 | |
Centenario | $25,100.00 | $45,100.00 |